viernes, 19 de julio de 2013

Detroit, el último que se marche que apague la luz.

"As GM goes, so does the country" (Como le va a la General Motor, así le va al resto del País). Este es un dicho que se repetía en Detroit a partir de los años 50 del siglo pasado. Hoy, ha sido cambiado por el de la cabecera de este artículo " El último que se marche que apague la luz". Detroit, que a finales del siglo pasado llegó a superar los 2 millones de habitantes, apenas supera los 700.000 en la actualidad. La ciudad creció al calor de la industria del automóvil que recibía año a año obreros de poca cualificación que ingresaban en las cadenas de montaje de vehículos. En 1950 la Rouge plant, factoría emblemática de Ford llegó a contar con 100.000 operarios y la GM, en Fint, con 80.000. Hoy la Ford no llega a 10.000 y la GM ni siquiera a 5.000.
Una ciudad que contaba con una de las rentas per cápita mas alta de todo los E.E.U.U., hoy no alcanza los 14.000€. Mas del 30% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, el 21% está en situación de paro y dentro del baremo de ciudades de mas de 250.000 habitantes, es la ciudad con la mayor tasa de delincuencia. Es tal la cantidad de viviendas vacías y abandonadas que el ayuntamiento, ahora en bancarrota, diseñó un plan para derruir edificios abandonados.
Escribiendo estas palabras, me viene a la mente las imagenes de dos películas recientes y que nos muestran la ciudad y su declive. "El gran Torino" de Clint Eastwod y "En la mente del asesino". En esta última las imágenes del deteriorado teatro "Art Decó" de la ciudad, apenan extraordinariamente por lo bello que en su día tuvo que ser. Hoy el teatro se utiliza como parking.
Fotograma de "El Gran Torino"
Teatro "Art Deco"











La ciudad cuenta con mas comercios cerrados que abiertos, una de las arterias principales de la ciudad, como la Avenida Michigan podría pasar por una avenida de una capital de un país subdesarrollado, exigiendo un gran sacrificio a los amortiguadores del vehículo que la circule. En cuanto uno se aleja a los barrios, da la sensación que el servicio de basuras está de huelga. No recuerdo ninguna contienda bélica en Detroit pero muchas veces da la sensación de una ciudad tras una contienda.
Otro aspecto que también ha cambiado en Detroit es el demográfico en cuanto a caucásicos y afroamericanos. En  los 50, la población era predominantemente blanca, representado la gente de color solo poco mas del 20%. En la actualidad los blancos solo representan el 30%.
La ciudad lleva mas de 20 años intentando ajustar un presupuesto financiero que la hiciese viable. Cada año la deuda ha ido incrementándose pues la bajada en recaudación era muy superior a los recortes efectuados.
Desde hace un año un comité de expertos, designado por el gobernador del Estado, intentaba colaborar con la administración municipal para ajustar todos los parámetros. Hace tres meses manifestaron que el riesgo de quiebra era inminente pues ya no había quien refinanciase la abultada deuda de 15.000 Millones de dolares y menos sin la presentación de un proyecto de viabilidad.
Desconozco cual será el devenir de la ciudad, que espero que no sea el de la cabecera, pero está claro que es un aviso para todos. 
Las similitudes de Detroit con algunos países son mas que evidente. Países que, al calor de la burbuja inmobiliaria, empezaron a recibir inmigrantes descontroladamente y ante el estallido de la misma ven que la crisis lo primero que hace es que los mejores y mas preparados, ante la falta de oportunidades, abandonen el país mientras que los que se quedan ajustan sus gastos a la mínima expresión desembocando en un consumo de supervivencia que no genera ningún crecimiento y entra en una espiral de degradación económica y de bienestar social.
Confiemos y estemos atentos pues quizás de todo esto se pueda sacar una buena lección.




No hay comentarios:

Publicar un comentario