sábado, 18 de mayo de 2013

Progresa adecuadamente...............

Muchos de los que venimos de la revalida de 4º en el bachillerato estábamos pendiente de ver la luz de la Lomce, pues no es de recibo que el país con un gasto en educación superior a la media europea nos encontremos a la cola en conocimientos.
La primera vez que vi en una cartilla escolar "PA", pregunté que significaba, recibiendo la respuesta de: "Progresa Adecuadamente".  De un plumazo había desaparecido aprobado, bien, notable, sobresaliente o matricula de honor. Mas claro quedaba que el no progresar adecuadamente se correspondía al suspenso. El "PA" quería aplicar una igualdad para todo el colectivo de estudiantes. De pronto el obstáculo de mas de dos suspensos, que limitaba el paso de un curso a otro había desaparecido con la justificación de incentivar la integración de los alumnos.
¡Caray! En brevísimo espacio de tiempo, se pasó de tres controles determinantes, como el examen de ingreso y las reválidas de 4º y 6º, a un periodo sin ningún tipo de control hasta los 14/16 años en una 1ª fase a los 12/14 años de ahora.
El examen de ingreso, que muchos ignoraran de que se trata, se correspondía en que con 10 años recién cumplidos o a punto de cumplir te presentabas a un examen oral y escrito ante un tribunal independiente que valoraba si estabas capacitado a ingresar en el bachillerato. Este acto se convertía en tu primer acto de responsabilidad ante la sociedad. Con pantalones cortos tenías que demostrar que tenias la madurez y capacitación necesaria para ingresar en el bachillerato. Cuatro años mas tarde, con la reválida de 4º se pasaba el filtro que determinaba que seguías la senda de los estudios o, por el contrario,  ibas enfocado hacia la formación profesional o el aprendizaje.
Los filtros existentes de ingreso y revalida conseguían que las clases tuviesen un nivel mínimo que permitía a los profesores impartir clases mas homogéneas que las actuales. Por poner un ejemplo, en la actualidad en mas de una ocasión hemos oído que al pasar los alumnos sin los conocimientos necesarios, estos se dedican a molestar en clase a no ser que lleguen a un "acuerdo" con los profesores, en donde dejan de perturbar si se les permite pasar la mañana dibujando Gratitis en un bloc o alguna tarea similar. Si este fuese el caso el profesor consigue poder dedicar su tiempo a explicar a quienes si están interesados y no enfrascarse en disputas interminables con los alumnos díscolos que merman su respeto y autoridad ante los demás. Si no lo fuese, el caso, el resto de la clase sufriría un déficit de atención por parte del profesor que dedica mas tiempo a imponer el orden que a trasmitir conocimientos.
Consecuentemente cuando llegan las valoraciones del informe Pisa, los resultados son los que son, porque dentro de la evaluación figuran estos alumnos desinteresados que tiran la media por los suelos, por sus nulos conocimientos y por la merma que han producido en sus compañeros. Es por ello que la lomce considero que apuesta por la igualdad en conocimientos que es de verdad la que nos debería preocupar.
Como todas las leyes es mejorable pero creo que marca un punto de partida. 
Como punto a estudiar me gustaría que reflexionasemos sobre la queja que manifiestan los docentes en que en la actualidad llevar una clase de mas de 24 alumnos es un imposible.  Con el sistema actual evidentemente  pues ante la diferencia de nivel existente entre los alumnos y la falta de respeto e insubordinación de los desmotivados poca cosa se puede hacer. Por tanto para mejorar la calidad y partiendo de la Lomce se podría establecer este baremo máximo de alumnos por clase.

Edad Alumn./aula Edad Alumn./aula
4 12 10 24
5 14 11 28
6 16 12 32
7 18 13 36
8 20 14 40
9 22 >14 40
Beneficio que conlleva este método es que conforme los alumnos son mas pequeños, mas atención necesitan, porque entre otras cosas el nivel de maduración es diferente. Esto permitiría homogeneizar las capacidades del colectivo a la vez que la autoridad del docente se vería reforzada, fundamentalmente en los primeros años de educación, por haber un ratio de profesor/alumno muy importante. Esto permitiría que los alumnos adquiriesen unas pautas de comportamiento que permitiría curso a curso aumentar el número de alumno sin por ello verse mermada la capacidad del los docentes de trasmitir sus enseñanzas a alumnos que han superado correctamente el curso anterior y afrontan el reto de un nuevo ciclo. Estoy convencido, entre otras cosas porque la he vivido, que es del todo posible y el coste que inicialmente parece excesivo se verá de sobra compensado con unos alumnos mejor formados, que aportarán beneficios a la sociedad y no lo detraerán de la misma.
Ojalá que estas futuras promociones no nos recuerden las actuales que engrosan las estadísticas del paro con el agravante de "sin formación"

No hay comentarios:

Publicar un comentario